INTRODUCCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
En primer lugar, y antes de
realizar una reflexión de todo lo que se ha tratado en clase, voy a definir lo
que es para mí la tecnología.
La tecnología es un concepto
muy amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos que
sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer las necesidades
humanas.
Pero estas tecnologías, que hoy
en día nos rodean y que se elaboran para cubrir nuestras necesidades no están solucionando
nuestros problemas, sino todo lo contrario, están generando más problemas, es
decir, nos están creando necesidades que antes no teníamos y, por tanto, una
dependencia de estas tecnologías. Aunque si es verdad que estas tecnologías nos
ayudan y nos hacen más simple y cómoda la vida, también nos generan más
problemas; es aquí cuando podemos decir que hay tecnologías que son buenas y
otras que son malas. Estas tecnologías son buenas cuando cubren nuestras
necesidades y se convierten en malas cuando empiezan a generarnos problemas.
Por tanto, debemos ser críticos y reconocer cuando las tecnologías nos
deshumanizan o no.
Las Nuevas Tecnologías también han
llegado al ámbito de la enseñanza y su introducción en ella conlleva una serie
de problemas que apenas son percatados. En este sentido, podemos decir que las tecnologías
en la enseñanza engañan ya que se piensa que con su introducción en la
enseñanza ésta va a mejorar, pero esto no es así si se sigue manteniendo la metodología.
Para que las tecnologías sean un avance en la enseñanza primero debe cambiarse
la metodología, para así poder integrar las tecnologías como parte del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Con el surgimiento de las Nuevas Tecnologías
han aparecido, como ya hemos mencionado anteriormente, nuevos problemas pero también
grandes avances. Entre estos avances encontramos la Globalización y la Mundialización,
aunque también pueden llegar a generar ciertos problemas. El problema más
relevante es que al conocer las cosas de los demás países necesitamos conocer más
acerca de ellos, y es tanta la información disponible a la que podemos acceder
que hace imposible, dadas nuestras capacidades, que podamos procesarla toda.
Estos dos conceptos mencionados
anteriormente hacen que la comunicación se haga a través de redes, lo que puede
generar grandes problemas relacionados con el código, la cultura, el idioma, el
tiempo y el espacio. Puesto que tanto el emisor como el receptor puede no poseer
el mismo idioma o la misma cultura, y a su vez el entorno que les rodea no desaparece
por lo que condiciona, en cierto modo, su comunicación.
Esta comunicación a través de las
redes hace que nos traslademos al Ciberespacio, que según define Aguirre
Romero, J. “el ciberespacio es como un espacio virtual de interacción, es decir, básicamente como un espacio-sistema
relacional. A diferencia de otros tipos de espacios, que pueden ser utilizados
para distintas funciones, pero que tienen una naturaleza física primaria, el
Ciberespacio surge directamente como un espacio relacional. Dos personas pueden
encontrarse en un lugar y comenzar allí algún tipo de relación, pero ese
espacio estaba ahí antes y seguirá después de que esa relación termine. El
Ciberespacio existe solamente como espacio relacional; su realidad se construye
a través del intercambio de información; es decir, es espacio y es medio. Una red sin
interacción entre sus miembros deja de ser una red; la red existe porque
existen relaciones entre sus integrantes.”
En los
siguientes enlaces encontrareis toda la información que me ha servido de ayuda
para realizar este blog:
No hay comentarios:
Publicar un comentario