SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Para abrir este blog
voy a realizar una pequeña síntesis de un vídeo que hemos visto en clase y que
me ha parecido realmente interesante. Este vídeo se titulaba “Monje Libro” y en
él he podido ver lo que le pasa hoy en día a muchas personas al enfrentarse al
uso de las nuevas tecnologías. Este problema radica cuando esas personas ven
que les faltan competencias para hacer frente al uso de estos aparatos, y se
ven obligados a pedir ayuda si los quieren manejar. Y al ver que son
dependientes de otra persona para hacer uso de las nuevas tecnologías, muestran
un rechazo hacia ellas. Para solucionar este problema lo conveniente sería
formar a todas aquellas personas que van a hacer uso de las nuevas tecnologías para
que puedan hacer frente de manera adecuada a los cambios que sufre hoy en día nuestra
sociedad, debido al gran avance de las nuevas tecnologías. En consecuencia, para
hacer frente y desenvolverse de forma correcta en lo que muchos autores han
denominado Sociedad de la Información.
La definición que da
la Unión Europea para la Sociedad de la Información, escrita en el Libro Blanco
de Crecimiento, Competitividad y Empleo de Lisboa 1993, redactada por Jacques
Delors, argumenta que: “Es una forma de desarrollo económico y social en el que la
adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión,
distribución y la diseminación de la información con vistas a la creación de
conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las
organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la
creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas
culturales de los ciudadanos.”
El
concepto de “Sociedad de la Información”, como construcción política e
ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal
meta ha
sido acelerar la
instauración de un mercado mundial abierto y "autoregulado".
La Globalización es “la
intensificación de las relaciones sociales mundiales que enlazan sitios distantes
de forma tal que los sucesos locales están influidos por acontecimientos que
ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa” (Giddens, en Tomlinson,
1999: 54)
En este
contexto, si bien las tecnologías de la comunicación han sido un factor clave en
la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más
asociada a aspectos más "amigables" de la globalización, como
Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. Así, la
sociedad de la información ha asumido la función de "embajadora de buena
voluntad" de la globalización, cuyos "beneficios" podrían estar
al alcance de todos/as, si solamente si
pudiera estrechar la "brecha digital".
Así mismo, la
Sociedad de la Información crea el problema de la Mundialización, es decir, coincidencia
de toda la sociedad en un “No Lugar” de comunicación, y este problema se genera
principalmente por la cultura, ya que las personas que coinciden en ese “No
Lugar” son de diferentes culturas y además continua en su entorno cultural;
esto influyen negativamente en el proceso de comunicación.
Como ya se ha
mencionado, la red es un espacio donde coinciden multitudes de culturas, por
tanto, podría decirse que es un espacio multicultural. Lo que lleva a la generación
de una serie de problemas relacionados:
- Con la cultura, ya que existe un cierto desequilibrio entre culturas derivado, entre otras cosas, del control de la red. Es decir, las sociedades mayoritarias ejercen cierto poder sobre las sociedades minoritarias que apenas tienen presencia en la red.
- Con el acceso, ya que toda la población no tiene la misma posibilidad de acceder a la red, por lo que aparece el concepto de Brecha Digital. Se entiende por brecha digital a la brecha existente entre individuos, hogares, empresas y áreas geográficas de diferentes niveles socio-económicos en relación tanto a las oportunidades de acceso a las tecnologías de información y comunicación como al uso de éstas para una amplia variedad de actividades (OECD, 2001). La brecha digital no es una nueva división social, sino que es como un espejo de las desigualdades sociales previamente existentes en el uso de tecnologías de comunicación (Norris, P., 2001).
- Con el uso, puesto que todas las personas que manejan las redes no están formadas correctamente para un uso adecuado de éstas. Esto genera en ciertos problemas como el cyberbullying (acoso cibernético) entre otros. Por lo que para evitar este tipo de problemas y muchos otros, las personas deben estar bien formadas en el manejo de las redes, tanto para asumir el papel de emisor como de receptor.
Para concluir,
mencionar que las nuevas tecnologías nos han facilitado la vida pero, a su vez,
están generando muchos más problemas de los que teníamos, como los que he ido
analizando en este blog y en el anterior.
En
los siguientes enlaces encontrareis toda la información que me ha servido de ayuda
para realizar este blog:
No hay comentarios:
Publicar un comentario